Expedición Cataratas: la biodiversidad en una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo
En una nueva expedición, Red Sostenible visitó el Parque Nacional Iguazú para conocer en detalle su relevancia y situación actual.

Las cataratas del Iguazú son un conjunto de 275 saltos en el río Iguazú, en el límite entre la provincia argentina de Misiones y el estado brasileño de Paraná.
Este paraje natural está protegido en ambos países por sendos parques nacionales, la figura de máxima protección ambiental: el Parque Nacional Iguazú en Argentina y el Parque Nacional do Iguaçu, en Brasil. El territorio protegido asciende a 250.000 hectáreas de bosque subtropical.
Es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1984 en su parte argentina y desde 1986, también su parte brasileña debido a su belleza escénica y gran diversidad biológica. Tan majestuosa es la flora que los primeros guaraníes que se asentaron en la selva misionera la llamaron “El País de los Árboles” o “Ibirá Retá” en guaraní. Además en 2011 fueron elegidas como una de las «Siete maravillas naturales del mundo». Esta fue una iniciativa del suizo Bernard Weber a través de su empresa New Open World Corporation.
La flora y fauna que habitan allí representa una de las zonas de mayor biodiversidad de Argentina, cuya vida silvestre prospera gracias al clima húmedo subtropical. Si bien la selva paranaense ocupa solamente el 1% de la superficie del territorio nacional, allí se concentra la mitad de todas las especies de plantas y animales del país.
La importancia de conservación del área reside en que en ella se protegen especies que están en peligro de extinción, como ser: el yaguareté (Pantera onca), ocelote (Felis pardalis), la yacutinga (Aburria jacuntinga) y el macuco (Tinamus solitarius), que aún encuentra en el Parque Nacional Iguazú las condiciones para su supervivencia. En una nueva expedición, Red Sostenible visitó el Parque Nacional Iguazú para conocer en detalle su relevancia y situación actual.

Algunos datos
• Una flora autóctona con más de 2000 especies: frondosos helechos, bromelias, orquídeas, palmeras y gigantescos árboles que sirven de soporte a una gran variedad de enredaderas trepadoras, que proveen permanentemente de frutos que atraen a monos, coatíes, venados, tucanes, por nombrar solo algunos.
• 450 especies de aves, las que se exhiben sin timidez en las primeras horas de la mañana y al atardecer, pudiendo observarse con facilidad tucanes, urracas, teros, loros y los increíbles vencejos, esta última especie exclusivas del área de las Cataratas del Iguazú.
• 80 especies de mamíferos, entre ellos a cinco variedades de felinos recorren mimetizados los claroscuros selváticos.
• Incontables variedades de insectos, entre los que se destacan una gran cantidad de coloridas mariposas.
• Los innumerables cursos de agua del área, están custodiados por yacarés, tortugas y garzas, que se nutren de peces menores.
Flora del Parque Nacional Iguazú

La Flora autóctona del Parque Nacional Iguazú cuenta con más de 2000 especies, como por ejemplo hermosas orquídeas, helechos, palmeras, bromélias y enormes árboles.
La flora arbórea del parque cuenta con más de 90 especies, se destaca el majestuoso “Palo Rosa” el árbol de mayor porte de la selva paranaense, que alcanza los 45 metros de altura y puede vivir durante siglos.
En distintas partes de la exuberante selva se presenta diferentes tipos de composiciones, con predominancia de determinadas especies, como el bosque de palmito y el ya mencionado palo rosa, o el de laurel y guatambú.
La flora produce los frutos que alimentan constantemente a los animales del parque como los tucánes, monos y coatíes, entre otros integrantes de la fauna del parque nacional.
Fauna del Parque Nacional Iguazú

Al igual que la flora, no podríamos mencionar cada una de las especies que componen la fauna del Parque Nacional Iguazú porque la lista sería muy extensa, por ejemplo, en el caso de las aves en parque nacional Iguazú existen más de 450 especies.
Entre las especies de aves que más se pueden observar dentro del parque se encuentra el famoso tucán grande (habitan 5 tipos de tucanes), las urracas, los teros, los loros y los vencejos, esta última especie que mencionamos atraviesan volando las columnas de agua de las cascadas y se pueden avistar con facilidad desde el balcón de la garganta del diablo. El vencejo es el ave que simboliza el Parque Nacional Iguazú.
Además de las aves, dentro del parque se encuentran más de 80 especies de mamíferos, entre ellos 5 tipos de felinos como el Yaguareté o el Ocelote. Algunos de los animales típicos que se pueden encontrar en los circuitos del parque son los Coatíes o los Monos Caí, que se desplazan normalmente en grupo.

Existen también innumerables cantidades de insectos, como las mariposas que las hay de todo tipo de color y en las aguas podemos observar mientras caminamos por las pasarelas, tortugas y yacarés.
Geología y geografía
El carácter de escalera de las cataratas del río Iguazú consiste en una cascada de dos escalones formada por tres capas de basalto. Los escalones son de 35 y 40 metros de altura. Las secuencias de roca basáltica columnar son parte de la Formación Serra Geral de 1,000 metros de espesor dentro de la Cuenca Paleozoico-Mesozoica del Paraná. Las cimas de estas secuencias se caracterizan por 8-10 m de basalto vesicular altamente resistente. El contacto entre estas capas controla la forma de las cataratas.
Las tasas de erosión de las cabeceras se estiman en 1,4–2,1 cm / año. Numerosas islas a lo largo del borde de 2,7 kilómetros de largo dividen las cataratas en muchas cascadas y cataratas separadas, que varían entre 60 y 82 m de altura. El número de estas cascadas más pequeñas fluctúa de 150 a 300, dependiendo del nivel del agua. Aproximadamente la mitad del caudal del río cae en un abismo largo y estrecho llamado Garganta del Diablo.
El cañón Garganta del Diablo tiene 80 a 90 m de ancho y 70 a 80 m de profundidad. A la izquierda de este cañón, otra parte del río forma 160-200 caídas individuales. Estas se fusionan en un solo frente durante la etapa de inundación. Las cataratas más grandes se llaman San Martín, Adam y Eva, Penoni y Bergano.
Aproximadamente 900 m de los 2,7 km de longitud no tienen agua fluyendo sobre ellos. El agua del bajo Iguazú se acumula en un cañón que desemboca en el río Paraná, a poca distancia aguas abajo de la represa de Itaipú. La unión de los flujos de agua marca la frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay.
Algunos puntos en las ciudades de Foz do Iguaçu, Brasil, Puerto Iguazú, Argentina y Ciudad del Este, Paraguay, tienen acceso al río Iguazú, donde se pueden ver las fronteras de las tres naciones, una atracción turística popular para los visitantes del tres ciudades.
Comparaciones con otras cataratas importantes

Al ver Iguazú, la Primera Dama de los Estados Unidos, Eleanor Roosevelt, supuestamente exclamó: «¡Pobre Niágara!» (que, a 50 m, es un tercio más corto). A menudo, Iguazú también se compara con las Cataratas Victoria en el sur de África, que separa Zambia y Zimbabwe.
Iguazú es más ancho pero está dividido en aproximadamente 275 cataratas e islas grandes, mientras que Victoria tiene la cortina de agua más grande del mundo, con más de 1.600 m de ancho y más de 100 m de altura (en baja altura). Victoria está dividida en cinco por islas, pero en flujo alto puede ser ininterrumpido). Las únicas cataratas más anchas son las cataratas rápidas extremadamente grandes, como las cataratas Boyoma.
Con la inundación de las Cataratas del Guaíra en 1982, Iguazú tiene actualmente el sexto mayor flujo anual promedio de todas las cataratas del mundo, después del Niágara número cinco, con una tasa promedio de 1,746 m3 / s. Su caudal máximo registrado fue de 45.700 m3 / s el 9 de junio de 2014.
En comparación, el caudal promedio de las Cataratas del Niágara es de 2.400 m3 / s, con un caudal máximo registrado de 8.300 m3 / s. El flujo promedio en las Cataratas Victoria es de 1.088 m3 / s, con un flujo máximo registrado de 7.100 m3 / s (250.000 pies cúbicos / s).
_________________
Accede a otros artículos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en redsostenible.com y síguenos en Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, LinkedIn y TikTok.